‘Saber explicar’ y la construcción del significado: Consideraciones Wittgensteineanas de los paradigmas y la ‘afinidad química’ como criterio de análisis.

Consideraciones Wittgensteineanas de los paradigmas y la ‘afinidad química’ como criterio de análisis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53727/rbhc.v18i1.1094

Palabras clave:

paradigma, explicación, afinidad quimica, lenguaje

Resumen

El propósito de este trabajo es presentar algunas consideraciones Wittgensteineanas de los paradigmas para capturar lo esencial del ‘saber explicar’. Esta clase de paradigmas son modelos sencillos y se muestran insoslayables en las actividades lingüísticas para ejemplificar la presencia de un concepto en casos normales y parecidos. Son recursos que reafirman la seguridad del uso conceptual sin necesidad de socavar su existencia en un dogmatismo controlado por definiciones.

En primer lugar, aclaramos la expresión “saber explicar”, subrayando que, aunque la explicación no siempre se ajusta a un compromiso formal en la ciencia, es esencial para la clarificación conceptual de sus contenidos. Luego, analizamos el término “afinidad”, para conocer su amplia relación con diversas clases de lenguaje químico, destacando la visión mecánica, cinética y termodinámica. En este orden, los paradigmas describen cómo la “afinidad” toma posición crítica y oscilante frente a otros términos como: “atracción”, “fuerza” y “energía”. El ejercicio de discernir y asociar estos conceptos implica como resultado la responsabilidad para quien busca valerse de transparencia en el uso del lenguaje; reconociendo, al igual que en otras áreas, que la ciencia no puede eliminar completamente todas las ambigüedades (Wittgenstein, 2017b).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BERNAL, A.; DAZA, E. “On the Epistemical and Ontological Status of Chemical Relations”. HYLE - International Journal for Philosophy of Chemistry, 16(2), 80-103, 2010.

CARNOT, S. Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego. Madrid: Alianza Universidad, 1987.

CORDUA, C. Wittgenstein: Reorientación a la filosofía. Santiago: Dolmen, 1997.

CORDUA, C. “Wittgenstein y los sentidos del silencio”. Estudios Públicos (69), 243-258, 1998.

DUHEM, P. Thermodynamique et chimie. Paris: Librarie Scientifique A. Hermann, 1902.

ESTANY, A.; IZQUIERDO, M. “La evolución del concepto de afinidad analizada desde el modelo de S. Toulmin”. LLULL, 13, 349-378, 1990.

GALAGOVSKY , L.; BERKERMAN, D.; DI GIACOMO, M. Enseñanza de la química: lenguajes expertos como obstáculos de aprendizaje. En C. Merino, M. Arellano, & A. Adúriz-Bravo, Avances en química: Modelos y lenguajes (Primera ed., págs. 107-117). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valaparaíso, 2014.

HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa (Vol. 1). Ediciones Siglo XXI, 1981.

KNABENSCHUH DE PORTA, S. “Del espacio lógico a los espacios de incertidumbre. Wittgenstein, 1929-1933”. Revista de Filosofía (39), 7-24, 2001.

KUHN, T. La estructura de las revoluciones científicas (2.ª ed.). Fondo de Cultura Económica, 1976.

LE BLANC, M. Traité d'électrochimie. Racine: C. Naud, 1904.

LOMBARDI, O. “¿Acerca de qué nos habla la química? Nuevos argumentos a favor de la autonomía ontológica del mundo químico”. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 13(26), 105-144, 2013.

MALAGÓN, F.; AYALA, M.; SANDOVAL, M. El experimento en el aula: Comprensión de las fenomenologías y construcción de magnitudes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2011.

MCGINN, M. Wittgenstein and the Philosophical Investigations. New York: Routledge, 2002.

MORENO, L. “Consideraciones sobre el cambio de referencia”. Congreso Teorías formales y teorías Empíricas : Aspectos fundacionales, ontosemánticos y pragmáticos, 583-594, 2001.

OSTWALD, W. L'évolution de l'electrochimie. Paris: Librairie Félix Alcan, 1912.

PAPINEAU, D. Theory and Meaning. Oxford: Oxford University Press, 1979. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198245858.001.0001

QUINTANILLA, M.; MERCADO, M. “Caracterización sobre explicaciones de docentes en servicio, acerca de la noción científica de disolución”. Educación Química, 33(3), 2022. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.3.81475. DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.3.81475

RAFFA, R.; TALLARIDA, R. “"Affinity": Historical Development in Chemistry and Pharmacology”. Bulletin for the History of Chemistry, 35(7), 7-16, 2010. DOI: https://doi.org/10.70359/bhc2010v035p007

SCHUMMER, J. “The chemical core of chemistry I: A conceptual approach”. HYLE. International Journal for Philosophy of Chemistry, (2), 129-162, 1998.

SUTTON, C. Los profesores de ciencias como profesores del lenguaje. Enseñanza de las ciencias, 21(1), 21-25, 2003. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3939

VAN FRAASSEN, B. C. The scientific image. Oxford University Press, 1980. DOI: https://doi.org/10.1093/0198244274.001.0001

VAN’T HOFF, J. Studies in chemical dynamics. London: Edward Arnold, 1896.

VELANDIA, D. F. La explicación científica como un problema del significado: La 'actividad química' como criterio de análisis de los usos del lenguaje para evitar los reduccionismos de la ciencia (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2016.

WITTGENSTEIN, L. Gramática Filosófica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.

WITTGENSTEIN, L. Observaciones Filosóficas. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2008.

WITTGENSTEIN, L. Sobre la Certeza. Madrid: Editorial Gredos, 2009.

WITTGENSTEIN, L. Tractatus Logico-Philosophicus (1ra Edición ed.). (J. Muñoz, & I. Reguera, Trads.) Barcelona: Editorial Gredos, 2017a.

WITTGENSTEIN, L. Investigaciones Filosóficas (Primera ed.). (A. García Suarez, & U. Moulines, Trads.) Barcelona: Gredos, 2017b.

Descargas

Publicado

18-07-2025

Número

Sección

Artigos